Metodología
El CFS Laguna no somos solo un club, somos una escuela. Inculcamos a través del deporte valores para el crecimiento personal y deportivo.

Director deportivo Xavier Morell
Esta escuela se debe llevar a la práctica partiendo de unos principios generales del deporte:
• Modificación de los principales elementos del deporte, como es el material, el equipamiento, las reglas… Adaptar las propuestas a las posibilidades del niño.
• Progresión en las fases de aprendizaje a través del juego.
• Desarrollo de estrategias de juego y por medio de este, llegar a la comprensión del fútbol sala.
• Evitar la especialización temprana, (por lo menos hasta los 11 o 12 años).
• Desarrollar habilidades claves relacionadas al fútbol sala.
• Convertir en significativo y relevante los valores positivos del fútbol sala: respeto, compañerismo, esfuerzo, solidaridad,…
El método deportivo utiliza como centro de interés “el gusto de los niños por la actividad del fútbol sala” para, a través de ella, alcanzar una formación completa, física, moral y social.
Esta escuela pretende ser un sistema de formación integral en el que los padres tienen un rol fundamental, es preciso la participación de la familia en las actividades del menor, buscando siempre la comunicación entre todas las partes con el fin de que haya unos sistemas de intercambio de información que nos ayuden a construir día a día el perfil que buscamos. Es decir un joven que pueda auto gestionarse con el apoyo de la escuela, familia, sociedad, deporte.
Lo que pretendemos no es un puro entrenamiento deportivo, sino más bien una educación deportiva, partiendo de juegos pre deportivos, realzando sobre todo las virtudes del fútbol sala.
Cada jugador es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales; por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje deberá ser un proceso individualizado (siempre nos ajustaremos a las necesidades del niño en cada momento).
Al trabajar con niños en un campo de fútbol sala a veces se comete el error de querer lucirse con largas y tediosas explicaciones teóricas. La teoría es buena y necesaria pero de manera breve ya que los niños demandan mucho más el movimiento y ésta no tendría demasiada eficacia, sino el efecto contrario.
Las características metodológicas básicas de nuestra escuela son:
• Flexible y motivadora: la propuesta metodológica no ha de ser entendida como una opción única, sino como un marco abierto y flexible en el que todos los relacionados con la escuela de fútbol sala (padres o tutores, niños,…) debemos colaborar en las medidas oportunas.
• Interactivo: la interacción entre los participantes de la escuela de fútbol sala es el proceso de reciprocidad y construcción del conjunto acciones, que exigen el proceso de respeto al aprendizaje y madurez de cada participante.
• Participativa: buscaremos siempre la implicación de todos en el programa, apostando por el diálogo, la comprensión, el respeto y la empatía como hábitos necesarios para la comunicación participativa.
• Práctica: los resultados deben ser visibles en los participantes.
• Cooperativa y colaborativa: desde la escuela valoramos el trabajo en equipo desarrollando en lo posible la sociabilidad de los participantes.
• Continua: El proyecto debe adquirir coherencia educativa durante todo el año.
«Buscamos la diversión y el desarrollo deportivo junto a la participación en equipo lejos de cualquier planteamiento selectivo o competitivo.»
Los grupos se elaborarán en función de las edades y por tanto las categorías desde prebenjamín hasta el juvenil.
Los sistemas de entrenamientos deben ser adaptados a las cualidades y capacidades de cada uno de los grupos. Esto proporcionará ENTRENAMIENTOS “A MEDIDA” de cada grupo de jugadores y su buen desarrollo físico y deportivo, por ello podremos subir y/o bajar de categoría según las necesidades del jugador.
A lo largo de la temporada, se realizaran partidos competitivos (ligas) en los que se podrá comprobar la progresión de los niños experimentada en los entrenamientos.
Todos los responsables y entrenadores/monitores de la escuela tendrán la titulación adecuada a su cargo. A modo de ejemplo este puede ser un organigrama. Pero antes de hacerlo real hay que conocer donde se va a trabajar.

Como se ve en el organigrama, cada área tendrá su coordinador responsable que trabajará en cohesión con sus homólogos de las otras áreas, supervisado por el coordinador de la Escuela. Este deberá rendir cuentas con el Director Deportivo y con el Director General.
Es importante saber que el Coordinador de la Escuela, será el que platee los objetivos de cada equipo, los que supervisarán los entrenamientos para orientar siempre al cuerpo técnico de cada equipo, y además, se comprometen a realizar ficheros de evaluación de cada uno de los alumnos para entregárselo a sus padres o tutores al finalizar cada trimestre.
PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PREBENJAMIN
PREPARACION FÍSICA
En esta parte deberemos centrarnos en la mejora de una serie de aspectos importantes para el desarrollo del alumno como persona primeramente y como jugador después.
Esquema corporal
Percepción temporal
Percepción espacial
Lateralidad
Espacio gráfico
Coordinación
En todas o casi todas las sesiones habrá un tiempo dedicado a la preparación física, en la cual se mejorarán estos y otros aspectos que el coordinador crea conveniente. Siempre siguiendo una planificación correcta, con vistas a medio y largo plazo y no a la competición.
Objetivo
Educación Física de Base.
Medios
Ejercicios de Coordinación, Educación Psicomotriz, Ejercicios de Percepción.
TÉCNICA: Objetivo
Iniciar al jugador en la técnica individual. Medios
Sesiones para un aprendizaje genérico. Insistir en golpeo, pases y recepción/control.
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Objetivo
Conocer y diferenciar entre compañeros y adversarios. Medios
Juegos simplificados, jugar a divertirse, juegos: 1:0, 2:0, 2:1, 3:1 y 3:2 control y pases a los compañeros
REGLAS DE JUEGO Objetivo
Conocer las reglas simples. Medios
Normas sobre: árbitros, jugadores, faltas e incorrecciones, saques de todas clases y penalti.
VALORES SOCIALES Objetivo
Respetar el juego y su entorno. Medios
Empatía, diálogo, situaciones jugadas.
PLANIFICACIÓN DEL NIVEL BENJAMIN
PREPARACION FÍSICA
La preparación física será muy parecida a la anterior pero adecuándola a la edad en la que nos encontramos.
Los aspectos a destacar y desarrollar serán los siguientes:
Esquema corporal
Percepción temporal
Percepción espacial
Lateralidad
Coordinación
Territorialidad
El coordinador marcará que se debe trabajar. Objetivo
Educación Física de Base. Medios
• Ejercicios de coordinación, educación psicomotriz, ejercicios de percepción. TÉCNICA
Objetivo
Iniciar al jugador en la técnica individual y mejorar los aspectos más importantes.
Medios
Sesiones para un aprendizaje genérico, insistir en golpeo, pases y recepción/control.
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Objetivo
Conocer y diferenciar entre defensa y ataque.
Medios
Juegos simplificados, jugar a divertirse, juegos: 1:1, 2:1, 2:2, 3:2 y 3:3 control y pases a los compañeros, juego real.
REGLAS DE JUEGO Objetivo
Conocer reglas simples y dominar las más importantes. Medios
Situaciones jugadas, reglas de juegos predeportivos, actuar como árbitros (empatía). VALORES SOCIALES
Objetivo
Saber actuar bien, tanto dentro como fuera del campo y condenar las malas actitudes de cualquier persona que nos rodee.
Medios
Empatía, diálogo, situaciones jugadas, situaciones conflictivas.
PLANIFICACIÓN DEL NIVEL ALEVÍN
PREPARACIÓN FÍSICA
La categoría alevín comprende las edades de 10 a 11 años que corresponden a la etapa final del periodo sensible. Por ello, seguiremos insistiendo en los aspectos fundamentales de la Educación Física de base para intentar que ningún jugador tenga deficiencias que más tarde serán casi imposibles de mejorar.
Desde nuestra área, creemos fundamental la mejora de:
Esquema corporal
Percepción espacial
Percepción temporal
Coordinación
Agilidad
Equilibrio
Territorialidad
Como siempre, será el coordinador responsable de lo que plantee las sesiones de preparación física y decida si creen conveniente introducir ejercicios para el desarrollo de las cualidades físicas básicas.
Objetivo
• Educación Física de Base
Medios
• Trabajo moderado y con balón. Juegos psicomotrices y socio motrices.
TÉCNICA Objetivo
Dominar los aspectos más importantes de la técnica individual y su aplicación en el juego.
Medios
Sesiones para un aprendizaje genérico, Insistir en golpeo y recepción /control.
TÁCTICA Y ESTRATEGIA Objetivo
Conocer diferentes planteamientos tácticos y preparar entre todo, jugadas de táctica fija.
Medios
Rudimentos posicionales: razonar los principios del juego, Ofensivos; desmarque y contraataques y espacios libres, Defensivos; marcaje y repliegue, Equipos de cinco jugadores educando el sentido posicional, simplemente.
REGLAS DE JUEGO Objetivo
Dominar las reglas simples y empezar a conocer todas las demás Medios
Situaciones jugadas, actuar como árbitros (empatía) VALORES SOCIALES
Objetivo
Saber estar por encima de la competición y respetar al máximo todo lo que la rodea. Medios
Empatía, diálogo, situaciones jugadas, resolución de conflictos por parte del grupo, evitar conflictos.
PLANIFICACIÓN DEL NIVEL INFANTIL
PREPARACION FÍSICA
Comprenden las edades de los 12 y 13 años y como bien sabemos el periodo sensible (donde debemos trabajar la Educación Física de Base) dura hasta los 12 años. Por ello, seguiremos abarcando los aspectos fundamentales de la Educación Física de Base anteriormente trabajados y empezaremos a introducir actividades para el desarrollo de las cualidades físicas básicas.
Con todo ello, nuestro trabajo irá encaminado en la mejora de
Esquema corporal
Percepción espacial
Percepción temporal
Coordinación
Cualidades físicas básicas
Destrezas motrices (agilidad, equilibrio…)
Objetivo
• Educación Física de Base y cualidades físicas básicas
Medios
• Calentamientos integrales; con balón, tareas perceptivas decisionales, Juegos de lateralidad, Juegos de habilidades básicas, Juegos y circuitos de agilidad, Velocidad de reacción, Amplitud de movimientos, Resistencia, Flexibilidad.
TÉCNICA Objetivo
Dominar todos los aspectos de la técnica individual Medios
Insistir en el golpeo y recepción/control, cabeceo, rondos, rotaciones, Juegos de posición, Velocidad con balón, Equilibrio, Velocidad, Coordinación
TÁCTICA Y ESTRATEGIA Objetivo
Táctica elemental, Fundamentos básicos del juego colectivo, Sistemas básicos del Fútbol Sala; táctica fija ofensiva y defensiva (preparada para el grupo)
Medios
Razonar los principios del juego ofensivo; ataques, desmarque, contraataques, espacios libres, paredes y cambios de orientación, Defensivos; marcaje, repliegue, cobertura y permuta, ensayo de sistema y esquema básicos. Ensayo de estrategia
REGLAS DE JUEGO Objetivo
Todas las reglas del juego Medios
Normas sobre: árbitros, jugadores, faltas e incorrecciones, saques de todas clases de faltas y saques. Todas las reglas de Fútbol Sala; situaciones jugadas; como actuar como árbitros (empatía).
VALORES SOCIALES
Objetivo
Demostrar que sabemos lo que es el respeto y no tolerar actuaciones conflictivas en ningún caso.
Medios
Empatía, diálogo, situaciones jugadas, resolución de conflictos, evitar conflictos, críticas constructivas desde el punto de vista ético.
PLANIFICACIÓN DEL NIVEL CADETE Y JUVENIL
PREPARACION FÍSICA
En esta categoría trabajaremos a fondo las cualidades físicas básicas, adaptándonos siempre a las necesidades de nuestros jugadores, para no producir en ellos lesiones físicas ni mentales (estrés). Tampoco nos olvidaremos de que necesitar jugar, y para ello, seguiremos trabajando las destrezas motrices; agilidad, equilibrio…
Desde nuestra área plantearemos sesiones en las que el jugador siga desarrollando su cuerpo, se nota físicamente bien en el campo pero sin olvidar que debe disfrutar al máximo con este deporte.
Objetivo
• Cualidades físicas básicas
Medios
• Calentamientos integrales; con balón, tareas perceptivas decisionales, Juegos de destrezas motrices, Juegos y circuitos de agilidad, Velocidad de reacción, Circuito de fuerza, resistencia, flexibilidad, series de velocidad.
TÉCNICA Objetivo
Potenciar todos los aspectos técnicos individuales y grupales, así como su aplicación en el juego.
Medios
Circuitos de habilidad deportiva, golpeos y recepciones por grupos, con o sin balón, coordinación, velocidad de ejecución con el balón.
TÁCTICA Y ESTRATEGIA Objetivo
Dominar varios sistemas de juego; dominar varias jugadas de táctica fija defensivas y ofensivas
Medios
Razonar los principios del juego; ensayo de estrategia; situaciones que creen conflicto en el jugador; situaciones reales de juego.
REGLAS DE JUEGO Objetivo
Todas las reglas del juego y conocer la picaresca que se produce en las Reglas de Juego. Medios
Todas las reglas de Fútbol Sala, ser árbitros (empatía); situaciones en las que el jugador demuestre ser más listo que el rival.
VALORES SOCIALES Objetivo
Condenar en todo momento actos violentos y saber solucionarlos de una manera correcta.
Medios
Empatía, diálogo, resolución de conflictos, crítica constructiva desde un punto de vista ético, tener una actitud crítica sobre las situaciones que rodean al fútbol.
CORDINACIÓN
DECÁLOGO PARA CONSEGUIR UN BUEN ENTRENAMIENTO
1. Entrenamiento variado y divertido
2. Deberá obligar a pensar al jugador/a
3. Entrenar lo relacionado con lo planificado 4. Ejercicios con situaciones reales
5. Corrección de errores en el momento
6. Entrenamientos cortos pero intensos 7. Entrenamiento para creatividad
8. Entrenar pensando en la mejora técnica-coordinación
9. Entrenar sin angustias 10. Entrenamiento progresivo
En este apartado hablamos de diferentes aspectos importantes de coordinadores y monitores, de su actuación dentro de la Escuela de fútbol Sala y una serie de apartados para llevar a cabo un buen entrenamiento. Como se podrá observar, está muy relacionado con el esquema que hemos propuesto, el cual creemos básico para un desarrollo óptimo de la Escuela y del Club.
COORDINADOR ESCUELA
1. Decálogo para conseguir un buen entrenamiento
2. Actividades para el entrenamiento
3. Filosofía de las Escuela de Fútbol Sala en las etapas formativas 4. Diez reglas para la mejora
5. Enseñar a entender el juego
6. La capacidad de juego en el fútbol sala
7. Normas de utilización de material deportivo y vestuarios
Será el máximo responsable de la escuela. Todo lo que se haga, deberá pasar por sus manos. Será quién elija los monitores-educadores de cada equipo. Además trabajará codo con codo con el director deportivo para valorar los progresos de equipos y jugadores. Se encargará junto con monitores, de la planificación de la temporada, así como todos los ajustes que deben realizar a partir de las distintas evaluaciones.
MONITORES
1. Preparación técnica
2. Veinte factores relacionados con la capacidad del entrenador de ser respetado por sus jugadores
3. Algo para reflexionar el monitor/educador
4. Elementos a considerar por un entrenador
Debe observar y orientar a los jugadores, siendo el primero en los cambios o variaciones que necesita cada equipo. Será uno de los primeros responsables en el rendimiento y evolución de los equipos.
ORIENTACIÓN PARA UNA SESION
El entrenador/monitor tiene que:
1. Organizar: Su grupo, su actividad
2. Entrenar: Tiene un objetivo, un tema en su sesión/es
3. Programar: Un continuidad lógica de sus sesiones
4. Observar: Los progresos y dificultades de sus alumnos/as y los fundamentos de sus objetivos
5. Modificar: Readaptar sus objetivos en función de las posibilidades presentes del niño y de sus observaciones
6. Adaptarse: al éxito, problemas y a lo imprevisto 7. Actuar: Volviendo a analizar los temas anteriores
ACTIVIDADES PARA EL ENTRENAMIENTO
El entrenamiento está compuesto: • 25 % competición interna
• 25 % juegos de fútbol sala (1 juego específico para cada uno de los objetivos de la etapa y edad)
• 50 % alternar en cada sesión: Toques de balón, Circuitos de habilidad, Trabajo correctivos 3:0, 3:1, 3:2, distintos juegos 2:1
En el calentamiento introduciremos siempre los toques de balón y aspectos de habilidad (juegos de destrezas motrices, habilidades motrices básicas, etc…)