Filosofía del club

El CFS Laguna no somos solo un club, somos una escuela. Inculcamos a través del deporte valores para el crecimiento personal y deportivo.

Coordinadora Yesica Laguna

Nuestra Escuela de Fútbol Sala es: La formación de jugadores.

La idea es ayudar al desarrollo a través del deporte a los niños y jóvenes con el objetivo de formarles como personas y deportistas en general, sin olvidar, pero dejando en un gran segundo plano la búsqueda de talento.

De esta manera se propone una escuela con carácter abierto, donde la participación, diversión y desarrollo deportivo, sea lo más importante y no esté condicionada por ningún planteamiento selectivo o competitivo.

Las metas que perseguimos son educativas, formativas y recreativas, que posibiliten su desarrollo físico, deportivo y social, fomentando una educación integral y equilibrada de cada deportista.

Desde nuestra escuela se trata de formar deportistas, jugadores y espectadores críticos del mundo del fútbol sala y deporte en general. Desarrollaremos el respeto a los compañeros, adversarios, árbitros y entrenadores.

En este sentido se intenta crear en los niños un hábito higiénico y de salud, que desembocará en edades superiores en la práctica del deporte como una de las maneras de utilizar adecuadamente su tiempo libre, alejando a los adolescentes de otros hábitos nocivos, desgraciadamente relacionados con su edad y con su entorno. Algo que tendrán que valorar nuestros monitores y supervisarán nuestros coordinadores

«Buscamos la diversión y el desarrollo deportivo junto a la participación en equipo lejos de cualquier planteamiento selectivo o competitivo.»

PROYECTO DEPORTIVO

El punto de partida de todo club o asociación deportiva, son los niños y con ellos sus familias, que si observan una buena organización y se ilusionan con nuestro trabajo, serán la base de la afición y de la respuesta social.

Cualquier proyecto deportivo debe tener una buena base en la que se sustente, ya que hay que pensar a medio y largo plazo.

Una buena escuela parte de una programación minuciosa, en la que cada integrante del proyecto sepa bien cuáles son sus funciones, sus objetivos, a desarrollar. Desde los responsables de las instalaciones, delegados, padres, jugadores… hasta monitores, entrenadores, coordinadores y directivos…, todos debemos trabajar en una misma dirección.

Para centrarnos en lo deportivo, existe una figura imprescindible en una escuela como ésta, que es el Coordinador. Este se encarga de la programación, organización, control, y desarrollo de todas las actividades que se realicen en las categorías inferiores. Trabajará codo con codo con cada uno de los profesionales de la escuela con el fin de alcanzar los objetivos correspondientes (deportivos, educativos, afectivos, etc)

Cada monitor o entrenador debe desarrollar contenidos específicos como son los aspectos técnicos, tácticos, normativos y físicos imprescindibles para la práctica del fútbol que anteriormente se le habrá planteado y explicado, teniendo como base la importancia que tiene el deporte como medio educativo y para mejorar la sociedad, creando personas íntegras y reflexivas.

Lo que se tendrá en cuenta, es el desarrollo planteado en nuestra escuela, que obliga en los primeros años, a una formación deportiva integral de los niños y unos primeros pasos en el deporte, que serán la base, para poder dedicarse más específicamente al mundo del fútbol sala en el futuro, si así lo desean.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA

• Educar a través del deporte.

• Adaptar el fútbol sala a las características del deportista.

• Entretener y, sobre todo, divertir al niño a través del fútbol sala.

• Enseñar a los niños los buenos hábitos de higiene que nos proporciona el deporte.

• Trabajar y dar la debida importancia a todas las partes de un entrenamiento, desde el calentamiento inicial, a los estiramientos finales en cada sesión de entrenamiento.

• Adquirir confianza en sí mismos y en sus posibilidades corporales, así como en el mundo del deporte.

• Aprender a cuidar su cuerpo respetando el de los demás.
• Conocer y cuidar el entorno donde realizamos la práctica deportiva.
• Preparar futuros deportistas que nutran a los equipos superiores del club.

• El objetivo es cómo se trabaja y lo que se aprende. Los resultados deportivos: ascensos, puestos, campeonatos, victorias, debe ser una consecuencia del trabajo bien hecho. No vale sólo conseguirlo, si las maneras y las formas no son las adecuadas.

LA ESCUELA

ETAPA DE INICIACIÓN

En esta etapa los jóvenes serán expuestos de forma lúdica a un gran abanico de actividades motrices con el fin de respetar su proceso evolutivo y su desarrollo motor en función de su manejo del cuerpo, del espacio y del tiempo. Aquí sustituimos el juego libre que las generaciones anteriores practicaron diariamente en la calle, en el patio o en el parque, intentando suavizar los negativos efectos que conlleva el vivir en una sociedad con la creciente presencia de la informática y la televisión, que casi les condenan a una vida cada vez más sedentaria y lejos de un ambiente sano y natural. Algo que demostrará la importancia del deporte en la sociedad actual.

En esta primera etapa, la atención del niño es inestable y su crecimiento, con grandes cambios en su cuerpo, es intenso. Hacia el final de esta etapa disminuye el ritmo de crecimiento y mejora el equilibrio de sus funciones, aumentando su vigor, lo que aumenta considerablemente la coordinación para practicar deporte.

La mentalidad ganadora, el proponerlo como un fin, el inculcarlo en estas edades es un error, puesto que cada uno de los niños lo lleva tan adentro, que incluso lo tendremos que minimizar y equilibrar en el día a día, para quitarles esa presión que tienen ellos adquirida desde todos los ámbitos. VIENEN A APRENDER Y A DISFRUTAR.

Objetivos específicos de Prebenjamín, Benjamín
• Iniciar los trabajos técnico-tácticos individuales a desarrollar en esta etapa.

• Reconocer su cuerpo; reconocer las posibilidades y limitaciones estructurales y funcionales de su cuerpo en forma global y en sus distintos segmentos.

• Trabajar con formas jugadas, diferentes destrezas motrices.

• Desarrollar su estado mental, emocional y social.

• Aprender a comunicarse y expresarse verbal, corporal y gestualmente.

• Cooperar e integrarse en pequeños y grandes grupos (Trabajo en equipo).

• Saber orientarse con respecto a su entorno las nociones espaciales (dentro-fuera, delante- detrás, cerca-lejos, etc.)

• Conocer las situaciones injustas y desiguales que produce la competición.

• Conocer las nociones temporales elementales (rápido-lento, al mismo tiempo, después que, etc.) entre ellas las del ritmo y la combinación de varios movimientos.

Contenidos a desarrollar en Prebenjamín, Benjamín

• El grupo desarrollará las normas de comportamiento y se plantearán situaciones jugadas que den pie a reglas de juego del fútbol sala.

• Crear un hábito de trabajo, de entrenamientos (calentamiento, estiramientos,…), de higiene, de horarios, imagen de club y de deportistas,…

• El alumno conocerá la diferencia entre el ataque y la defensa

• Conducción, golpeo, control, de todas las maneras posibles, utilizando ambas piernas, cabeza,…

• Dar importancia a la cohesión grupal e iniciación en la educación en valores.

• Juegos y más juegos para desarrollar todo esto, ya que son niños y es la etapa inicial y la diversión y el disfrute son básicos.

ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO

Esta es la etapa más apropiada para el aprendizaje consciente de los elementos y principios básicos de nuestro deporte.

A los niños de esta edad les gusta jugar y moverse libremente. Para un desarrollo equilibrado, la aplicación de actividades, juegos y entrenamientos, en definitiva, deben ser ordenados y coordinados por los monitores.

En esta fase es característica una progresión de las bases adquiridas de técnica, táctica y de las capacidades físicas, así como la educación al entrenamiento regular. El desarrollo de las capacidades físicas se combina con los elementos técnico – tácticos, visto desde el ángulo pedagógico. Sin olvidar que están en la edad crítica y deben seguir trabajando todos los aspectos de la etapa anterior para afianzarlos y para conseguir su formación integral como seres humanos.

Es importante que se den cuenta de lo necesario que es un comportamiento disciplinado, un comportamiento correcto con sus compañeros de equipo, con los contrarios y con las normas y reglas del juego. Estos comportamientos básicos, consolidados de tal modo, influyen positivamente en la formación y en el rendimiento de los niños.

Objetivos específicos del Alevín, Infantil.

• Progresar y mejorar en los trabajos técnico-tácticos individuales comenzados en la anterior etapa.

• Iniciar el trabajo técnico-táctico a nivel grupal y de equipo.

• Mejorar y trabajar de manera un poco más específica el trabajo físico en general (habilidades motrices básicas, percepción espacio-temporal, introducción a la capacidad aeróbica…).

• Trabajar de manera específica la amplitud de movimientos y la flexibilidad, puesto que en esta etapa es donde se observa claramente un descenso progresivo de esta cualidad.

• Formar multilateralmente en el tiempo libre: El fútbol sala debe convivir con los demás deportes y aficiones y obligaciones que se tengan. El fútbol sala no es lo único ni lo más importante.

• Conocer las características propias de cada uno de los puestos dentro de un terreno de juego, mediante rotaciones y prácticas en todas las posiciones.

• Mejorar y progresar en las diferentes destrezas motrices que se iniciaron en la etapa anterior. • Ser capaces de dominar nuestro cuerpo

Contenidos a desarrollar en Alevín, Infantil

• Profundizar mucho en el golpeo del balón, ambas piernas, distintos golpeos, es básico para un jugador de fútbol sala.

• Trabajo de la cabeza y otras partes de cuerpo; para controlar, pasar, despejar y rematar, eliminar el miedo.

• Inicio al trabajo táctico con varias propuestas o dibujos tácticos, para que comparen y se habitúen al cambio de táctica.

• Dar importancia a la técnica individual: control, pases, tiros, remates.
• Aprendizaje de jugadas simples, saques de banda, corners, saques de portería….

• Importancia del trabajo en equipo en detrimento de las individualidades y las “figuritas” lo importante es el grupo y hay que crear buen ambiente.

• Somos un grupo y por ello, debemos estar cada vez más unidos.
• Ser capaces de diferenciar entre actividades buenas y malas en el campo.

• Para nosotros la competición no es lo principal, sino los entrenamientos ordenados y divertidos.

ETAPA DE APLICACIÓN AL JUEGO

Entramos en la etapa más crítica de la escuela. Decimos esto, porque es una etapa muy propicia para abandonar el deporte y dedicarse a otros hábitos, que en la mayoría de los casos son mucho menos saludables. Pero también es la etapa que más se puede disfrutar de la pura competición, del trabajo bien hecho, del desarrollo físico,…

Se podría decir que en estas edades se aprende lo que es el deporte como un hábito de vida. A partir de aquí se adquiere la verdadera conciencia de lo que cuesta dedicarse al deporte, valorando los grandes beneficios que se adquieren por encima de otros hábitos nocivos.

En esta etapa se producen cambios fisiológicos sensibles e importantes. Claro aumento de talla (segmentos corporales), que no guardan relación con el aumento de peso. Aumento claro del corazón (casi el doble de su tamaño), que no es proporcional al desarrollo vascular. Esto puede provocar una tendencia a la fatiga prematura. Es aconsejable al trabajar en esta etapa, combinar facetas técnicas, con ideas funcionales de juego y así evitar la fatiga excesiva.

Aquí perfeccionaremos los conceptos de principios del juego que aprendimos en años anteriores. Madurará plenamente la capacidad para analizar y tomar decisiones tácticas. Jugar y entrenar analizando los partidos, será la meta táctica más importante en este periodo.

Objetivos específicos del Cadete, Juvenil.
• Consolidar el hábito deportivo como un estilo de vida.
• Conocer los riesgos de los excesos (drogas, deporte, dopaje…)
• Crear una responsabilidad real de trabajo y constancia en el mundo del deporte.

• Conseguir un grupo cohesionado de trabajo en el que se impliquen todos, donde la asistencia y la participación estén garantizadas, sin tener casi que imponerlas, haciendo sesiones atractivas

• Mejorar en los trabajos técnico-tácticos individuales y grupales comenzados en anteriores etapas, así como iniciar y asimilar otros nuevos.

• Profundizar con el trabajo táctico de equipo.

• Mejorar el desarrollo físico de los jugadores a través de un entrenamiento específico de la condición física (Resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad) y saber para qué me sirve cada cualidad básica.

• Saber la importancia de la estrategia en el juego. Contenidos a desarrollar en Cadete, Juvenil

• Juegos complejos de equipo. Técnicas de aplicación al juego real, movimientos específicos de ataque defensa (colocación, movimientos, remates, controles,…).

• Técnicas de aplicación al juego real, movimientos específicos de ataque defensa (marcajes, remates, controles,…).

• Distribución y ocupación de los espacios del terreno de juego (Trabajo con y sin balón, con y sin contrario……)

• Mejora de la capacidad de juego individual y grupal en puestos específicos. (porteros,cierres,alas,pivots)

• Acciones técnicas combinativas (apoyos, paredes, pases, fintas,…).

• Profundizar en la estrategia (faltas, saques, corners, juego de 5,…), que se den cuenta de su importancia.

• Para bien y para mal, somos un equipo y debemos demostrar nuestra unidad.

• Todos los jugadores deben ser críticos con situaciones que se den en el deporte, tanto dentro como fuera del terreno de juego,

• El monitor no tolerará la violencia en ningún caso ni ante ninguna justificación.